Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Del papel a la pantalla: cine y literatura en la Biblioteca Nacional

https://www.infobae.com/resizer/v2/LSUFLURTGFH7TGY3HQG5WCD5CY.jpg?auth=19c280ab79e6e5aacef01b4e098baa51434a5c9c201910a7ea25fc764985cb3e&smart=true&width=350&height=197&quality=85

​La Biblioteca Nacional de Argentina presenta la exhibición «Escritos en celuloide: Cine y literatura argentina», la cual explora la conexión entre la literatura y el cine en el país. La exposición se podrá visitar del 14 de marzo al 3 de agosto de 2025 en la Sala Leopoldo Marechal, con acceso libre y sin costo.

Detalles de la muestra

La muestra ofrece una colección de documentos, guiones, imágenes y artículos de archivo que muestran el desarrollo de las adaptaciones de obras literarias al cine argentino durante más de cien años. Algunas de las piezas más notables incluyen:​+

«`

  • Escritos de «Prisioneros de la Tierra», modificados por Darío Quiroga y César Tiempo.​
  • Las cuatro versiones del guion de «Los Pulpos».
  • Descubrimientos del Archivo de Petit de Murat, como «Los verdes paraísos».
  • Programas de mano de películas desde la década de 1940.
  • Fotos inéditas del rodaje de «Boquitas pintadas», una de las adaptaciones más icónicas de la literatura argentina al cine.​

«`

  • Manuscritos de «Prisioneros de la Tierra», intervenidos por Darío Quiroga y César Tiempo.​
  • Las cuatro versiones del guion de «Los Pulpos».
  • Hallazgos del Archivo de Petit de Murat, como «Los verdes paraísos».
  • Programas de mano de películas desde la década de 1940.
  • Fotografías inéditas del rodaje de «Boquitas pintadas», una de las adaptaciones más emblemáticas de la literatura argentina al cine.​

La muestra ha sido organizada por Federico Boido y Fernanda Olivera. Boido resalta que la conexión entre el cine y la literatura fue esencial para el crecimiento del cine argentino, puesto que, al principio, el cine se basó en la tradición literaria para obtener reconocimiento en el ámbito artístico. Con los años, esta conexión ha evolucionado, permitiendo nuevas maneras de adaptar la literatura, variando desde la completa lealtad al texto original hasta interpretaciones más subjetivas, con escritores participando en la elaboración de guiones o incluso actuando en los filmes.

Por su lado, Olivera enfatiza la importancia de los materiales documentales que alberga la Biblioteca Nacional y que han sido fundamentales para esta exhibición. Resalta el desconocimiento general sobre la cantidad de guiones que custodia la institución, incluyendo el archivo de Hugo Caula, director de fotografía, que abarca guiones de películas desde «Los vampiros los prefieren gorditos» hasta «El muerto», inspirada en un relato de Borges. A diferencia del Museo del Cine, que guarda materiales visuales como lobby cards, la Biblioteca Nacional preserva documentos que registran el origen ficticio de las películas, es decir, sus textos iniciales.​

Temas principales de la exhibición

Ejes temáticos de la muestra

  1. Comienzos del cine y las primeras adaptaciones del cine mudo: Se examinan las primeras conversiones cinematográficas de escritos literarios y la manera en que el cine utilizó la tradición literaria para ganarse su lugar en el ámbito artístico.​
  2. La época dorada del cine y la consolidación de las adaptaciones: Se evalúa cómo, con el tiempo, la conexión entre cine y literatura evolucionó, permitiendo nuevas formas de adaptar obras literarias, desde la absoluta fidelidad hasta lecturas más libres.​
  3. El cine político y los mitos históricos: Se analiza la participación directa de escritores en la elaboración de guiones e incluso su actuación en películas, y cómo esto ha influido en la interpretación de mitos históricos y temas políticos dentro del cine argentino.​
  4. El cine contemporáneo: de la marginalidad urbana al pasado colonial: Se considera la evolución reciente del cine argentino, indagando en temas que van desde la marginalidad urbana hasta el legado colonial, y cómo la literatura ha dejado su huella en estas historias.​

«`Apertura y actividades adicionales«`

Inauguración y actividades complementarias

La inauguración oficial de la muestra se llevará a cabo el jueves 13 de marzo a las 19 horas, con una presentación especial en la que los curadores explicarán los ejes centrales de la exposición y la importancia de los materiales exhibidos. Además, durante el período de la exposición, se realizarán actividades complementarias como charlas, proyecciones y talleres relacionados con la temática de la muestra, con el objetivo de profundizar en la relación entre cine y literatura en Argentina.

«`»Escritos en celuloide. Cine y literatura argentina» brinda una oportunidad única para admirar piezas originales y poco difundidas del acervo cinematográfico y literario argentino. La exhibición no solo resalta la riqueza del patrimonio cultural del país, sino que también invita a pensar en cómo las adaptaciones literarias han contribuido a la construcción del imaginario audiovisual argentino.​«`

«Escritos en celuloide. Cine y literatura argentina» ofrece una oportunidad única para apreciar piezas originales y poco conocidas del archivo cinematográfico y literario argentino. La muestra no solo destaca la riqueza del patrimonio cultural del país, sino que también invita a reflexionar sobre cómo las adaptaciones literarias han influido en la construcción del imaginario audiovisual argentino.​

La exposición estará abierta al público hasta el 3 de agosto de 2025, de lunes a viernes de 9 a 21 horas y los fines de semana de 12 a 19 horas. La entrada es libre y gratuita, lo que permite a todos los interesados acercarse y disfrutar de este recorrido por la historia compartida del cine y la literatura en Argentina.​

Para más información sobre la exposición y las actividades complementarias, se recomienda visitar el sitio web oficial de la Biblioteca Nacional o sus redes sociales, donde se actualizará la programación y se brindarán detalles adicionales sobre cada evento.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • La ópera de Mozart en Madrid: ‘Mitridate, re di Ponto’

  • Controversias en la nueva versión de Blancanieves por Disney

  • El arte floral en el Museo Kaluz

  • Un autor argentino en la cima de la literatura