Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Economía global en la encrucijada del proteccionismo

Economía global en la encrucijada del proteccionismo

En los últimos diez años, la economía mundial ha atravesado una serie de cambios importantes, caracterizados por un aumento en las tensiones entre las fuerzas de la globalización y el renacimiento del proteccionismo. Este hecho ha suscitado intensos debates sobre el porvenir del comercio global y la interdependencia económica entre los países.

El Incremento del Proteccionismo y sus Consecuencias

El Auge del Proteccionismo y sus Implicaciones

Desde mediados de la década de 2010, se ha observado un incremento en las políticas proteccionistas, especialmente en economías desarrolladas. Líderes políticos han promovido medidas como aranceles elevados y restricciones comerciales, argumentando la necesidad de proteger industrias nacionales y empleos locales. Estas acciones han desencadenado respuestas similares en otros países, llevando a una escalada de tensiones comerciales a nivel mundial.

Efectos en las Cadenas de Abastecimiento Globales

Las cadenas de abastecimiento, que durante años se extendieron más allá de las fronteras en busca de eficiencia y menores costos, han sido afectadas por estas políticas proteccionistas. Compañías que en el pasado confiaban en proveedores de distintos continentes ahora enfrentan retos para mantener la continuidad de sus operaciones. La urgencia de diversificar las fuentes de suministro y reevaluar las estrategias de producción se ha vuelto esencial.

Las cadenas de suministro, que durante décadas se expandieron a través de fronteras en busca de eficiencia y costos reducidos, se han visto interrumpidas por estas políticas proteccionistas. Empresas que anteriormente dependían de proveedores en diferentes continentes ahora enfrentan desafíos para mantener la continuidad de sus operaciones. La necesidad de diversificar fuentes de suministro y reconsiderar estrategias de producción se ha vuelto imperativa.

Mirada al Futuro: ¿Desglobalización o Reajuste?

Si bien algunos expertos indican que estamos viendo una «desglobalización», otros sostienen que el fenómeno es más bien una reorganización de la globalización. La interdependencia económica no se desvanece, sino que se ajusta a las nuevas realidades políticas, tecnológicas y sociales. La digitalización y el comercio de servicios, por ejemplo, siguen en expansión, incluso cuando el comercio de bienes enfrenta barreras.

Aunque algunos analistas sugieren que estamos presenciando una «desglobalización», otros argumentan que el fenómeno es más una reconfiguración de la globalización. La interdependencia económica no desaparece, sino que se adapta a nuevas realidades políticas, tecnológicas y sociales. La digitalización y el comercio de servicios, por ejemplo, continúan creciendo, incluso cuando el comercio de bienes enfrenta obstáculos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha señalado que reducir las barreras comerciales en el sector servicios podría generar ahorros significativos a nivel global. Sin embargo, también advierte sobre una desaceleración en los esfuerzos por eliminar estas barreras, lo que podría limitar el potencial de crecimiento económico.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • Ualá apuesta fuerte por México, Argentina y Colombia

  • Trimestre de crecimiento suave para Japón

  • BlackRock y su expansión en el comercio marítimo

  • LG impulsa su planta de Reynosa con 100 millones de dólares