Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

https://asuntosestudiantiles.uc.cl/wp-content/uploads/2024/11/Ghosting-edited-scaled.jpg

El impacto emocional de las citas digitales: desafíos emocionales de la conexión inmediata

Durante los últimos diez años, las aplicaciones de citas han cambiado profundamente la manera en que las personas interactúan, forman lazos emocionales y manejan sus relaciones amorosas. Lo que inicialmente surgió como una innovación tecnológica para aumentar las oportunidades de conocer gente, ahora provoca discusiones sobre sus efectos emocionales. Plataformas como Tinder, Bumble o Grindr, que facilitan interacciones instantáneas con multitud de perfiles, también han generado comportamientos que, en lugar de promover relaciones saludables, podrían dañar la autoestima y el bienestar emocional de los usuarios.Dinámicas digitales que afectan la salud emocionalLa aparición de estas aplicaciones ha generado un conjunto de…
Leer Más
https://media.urgente24.com/p/9372a44fb4310508c80cb467b087508b/adjuntos/319/imagenes/002/986/0002986257/1200x0/smart/copernican-revolution-open-graphjpg.jpg

¿Cuál era la visión de Copérnico sobre el sistema solar?

Antes de la revolución copernicana, la visión predominante del Universo estaba basada en el sistema geocéntrico formulado por Claudio Ptolomeo en el siglo II d.C. Según este modelo, la Tierra ocupaba el centro del cosmos, mientras que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor en complejas trayectorias circulares conocidas como epiciclos. Esta cosmovisión se integró profundamente en la filosofía, la teología y la ciencia medieval, influyendo en las universidades y en el conocimiento popular durante más de mil años.El apoyo al modelo geocéntrico no solo se basaba en observaciones astronómicas, sino también en motivos…
Leer Más
https://cosmosmagazine.com/wp-content/uploads/2022/02/linus-pauling-header-1200.jpg

¿Cuál es la relevancia de Linus Pauling en la química moderna?

Linus Pauling figura como uno de los científicos más influyentes del siglo XX y su huella en la química moderna es profunda y multifacética. Sus contribuciones no solo redefinieron conceptos fundamentales, sino que también abrieron horizontes para otras disciplinas como la biología molecular, la medicina y la física. Explorar su legado permite comprender cómo la ciencia evoluciona gracias al pensamiento innovador y la rigurosidad analítica.Contribuciones esenciales a la configuración molecularUno de los aportes más transformadores de Pauling fue su investigación sobre la naturaleza del enlace químico. Su libro The Nature of the Chemical Bond se convirtió en una obra fundamental…
Leer Más
https://brewminate.com/wp-content/uploads/2016/05/Gould01.jpg

Stephen Jay Gould: su legado en la biología evolutiva

Stephen Jay Gould desempeñó un papel esencial en el desarrollo de la biología evolutiva del siglo XX. Reconocido tanto por sus investigaciones científicas como por su habilidad para comunicar ideas complejas al público, Gould influyó significativamente en la comprensión de la evolución biológica. Su enfoque principal en temas teóricos y en la paleontología cambió debates clave y enriqueció el ámbito de la teoría evolutiva contemporánea.El contexto histórico y científicoEn la segunda parte del siglo XX, la biología evolutiva estaba bajo el influjo de la síntesis moderna, una corriente que combinaba la genética mendeliana con la selección natural darwiniana. No obstante,…
Leer Más
https://cdn.britannica.com/01/177801-050-5F1E2AE0/Alexander-Fleming-1952.jpg

Alexander Fleming: pionero en avances médicos

El nombre Alexander Fleming es emblemático de uno de los logros más importantes en la historia de la medicina actual. Este investigador escocés, nacido en 1881, dejó una marca indeleble al hallar la penicilina, el primer antibiótico, cambiando así la perspectiva de enfermedades infecciosas que antes eran, en numerosas ocasiones, letales. Sin embargo, su aporte va mucho más lejos que un hallazgo fortuito; su labor estableció los cimientos para la medicina antimicrobiana y la investigación bacteriológica contemporánea.El descubrimiento de la penicilina: un giro inesperadoEn 1928, mientras investigaba el comportamiento de bacterias en su laboratorio del Hospital St. Mary en Londres,…
Leer Más
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Alhazen_122459248.jpg

¿Cómo revolucionó Alhazen la óptica moderna?

Antes de la llegada de Alhazen, la comprensión de los fenómenos ópticos en el mundo islámico y europeo estaba plagada de ideas erróneas heredadas de los pensadores de la antigüedad clásica. Figuras como Euclides y Ptolomeo habían cimentado, por ejemplo, la teoría de la emisión, según la cual los ojos emitían rayos visuales hacia los objetos. Sin embargo, la observación cotidiana no confirmaba totalmente estos postulados. La transición hacia una óptica verdaderamente científica era, por tanto, una necesidad intelectual y práctica.¿Cuál fue la historia de Alhazen?Alhazen, cuyo nombre completo es Abu Ali al-Hasan ibn al-Haytham, llegó al mundo en Basora…
Leer Más
https://alumni.cornell.edu/cornellians/wp-content/uploads/sites/2/2024/11/HERO-needs-crop-to-remove-frame-master-mss-mss85590-102-001-2000px-A.jpg

El legado de Carl Sagan en la divulgación científica

Carl Sagan es ampliamente reconocido como uno de los más grandes divulgadores científicos del siglo XX. Su capacidad de comunicar ideas complejas de manera sencilla y su carisma han dejado una huella indeleble en la percepción pública de la ciencia. Desde la década de 1970, su influencia se ha extendido más allá del ámbito académico, penetrando profundamente en la cultura popular y motivando a millones de personas a interesarse por el universo y el método científico.Revolucionando la divulgación con “Cosmos”El proyecto más emblemático de Sagan, la serie Cosmos: Un viaje personal, emitida originalmente en 1980, marcó un antes y un…
Leer Más
https://www.lavanguardia.com/files/og_thumbnail/uploads/2019/01/30/5f15f303d8bea.jpeg

¿Cómo contribuyó Dmitri Mendeléyev a la tabla periódica?

Dmitri Mendeléyev, científico ruso nacido en 1834, es reconocido mundialmente por su contribución fundamental a la química física y teórica. Su descubrimiento más célebre y trascendente fue la creación de la tabla periódica de los elementos, una herramienta que cambió de manera radical la organización y comprensión de los elementos químicos conocidos en el siglo XIX.Marco histórico y académicoDurante la segunda mitad del siglo XIX, la química estaba experimentando un periodo de profundo avance y transformación. Hasta ese momento, no existía un sistema lógico y universalmente aceptado para ordenar los elementos. Los científicos conocían aproximadamente 63 elementos, pero las relaciones…
Leer Más
https://metode.es/wp-content/uploads/2015/02/Maxwell-1200.jpg

James Clerk Maxwell: pionero de la teoría electromagnética

El siglo XIX presenció una transformación sin precedentes en el ámbito de la física, gracias al genio de científicos que trascendieron los límites de su siglo. Entre estos visionarios, James Clerk Maxwell ocupa un lugar preeminente debido a sus profundas aportaciones al entendimiento del electromagnetismo. La teoría electromagnética, tal como se enseña y se utiliza hoy en día, no se puede concebir sin sus intervenciones intelectuales. Analizar el trabajo de Maxwell implica sumergirse no solo en matemáticas avanzadas, sino también en la filosofía natural y la metodología experimental de una época crucial.Contexto histórico y científicoAntes de los trabajos de Maxwell,…
Leer Más
https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/abccolor/BIRMA6XCM5C37JRXLNFVJY563I.jpg

Richard Feynman y sus contribuciones a la mecánica cuántica

Richard Feynman, uno de los físicos más influyentes del siglo XX, dejó una huella indeleble en la manera en que el mundo entiende la mecánica cuántica. Sus contribuciones fueron mucho más allá de los confines del laboratorio: revolucionó tanto la formulación teórica como la didáctica de la física moderna. ¿Qué fue exactamente lo que descubrió Feynman sobre la mecánica cuántica? Su obra abarca innovaciones técnicas, filosóficas y pedagógicas, explicadas aquí en profundidad.El enfoque de sumas sobre historias: una revolución conceptualPuede que la aportación más sobresaliente de Feynman haya sido la formulación de la mecánica cuántica mediante integrales de camino, conocidas…
Leer Más