Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Chile alcanza nuevo máximo en exportaciones de cobre: ingresos de más de US$4.700 millones en junio

https://fotos.perfil.com/2023/06/23/mina-de-cobre-la-escondida-chile-1595012.jpg

Chile reportó en junio ingresos por exportaciones de cobre que rondaron los 4.700 millones de dólares, alcanzando su nivel más elevado desde diciembre de 2021. Este resultado equivale a un incremento del 17 % en comparación con el mismo mes del año previo, impulsado por un alza en los precios internacionales del metal y un aumento en la producción y exportación.

Este desempeño es especialmente relevante para la economía chilena, que tiene en la minería del cobre uno de sus pilares más sólidos. El metal rojo representa más del 50 % de las exportaciones totales del país y cerca del 11 % de su producto interno bruto, lo que convierte cualquier repunte en el sector en un impulso significativo para las cuentas fiscales y la actividad general.

Factores que explican el crecimiento

El aumento en los ingresos no obedece únicamente a una mejora en los precios del cobre —que subieron alrededor de un 11 % durante el mes—, sino también a un repunte en la producción minera. Tras varios meses marcados por dificultades operacionales y disminución en la calidad del mineral extraído, las principales faenas del país retomaron niveles altos de actividad, superando obstáculos técnicos y climáticos.

Durante mayo ya se había observado una recuperación destacada en la producción mensual, y los datos preliminares sugieren que junio mantuvo e incluso mejoró ese ritmo. Esto se tradujo en mayores volúmenes exportados, lo que, sumado al contexto internacional favorable, permitió alcanzar cifras récord.

Impacto macroeconómico

Los ingresos extraordinarios por exportación de cobre tienen un efecto directo sobre las finanzas públicas. Gran parte de los recursos generados por este sector ingresan a través de impuestos y contribuciones específicas, lo que fortalece la posición fiscal del país y permite mayores márgenes de acción para la inversión en infraestructura, programas sociales y estabilización económica.

Además, el aumento en la producción genera un efecto positivo en el empleo y en el ecosistema de proveedores, fortaleciendo no solo a las grandes mineras, sino también a empresas medianas y pequeñas que forman parte de la cadena de valor del sector.

Predicciones y perspectivas para la segunda mitad del año



Proyecciones del mercado de cobre

Se prevé que la recuperación del cobre se mantenga durante el año, respaldada por una demanda global constante, especialmente desde áreas como las energías renovables, la construcción y los vehículos eléctricos. De acuerdo con pronósticos recientes, se espera que la producción de cobre en el país finalice 2025 con un aumento del 6 % en comparación con el año anterior, alcanzando cifras cercanas a los 5,8 millones de toneladas.


No obstante, el desarrollo también se verá influenciado por la estabilidad de los costos internacionales, el progreso en los nuevos desarrollos mineros, y cómo se administre el impacto ambiental y social del crecimiento de la actividad.

Peligros y dificultades

Aunque el escenario es favorable, aún existen obstáculos estructurales. Uno de estos es la necesidad de incrementar el procesamiento local del mineral mediante inversiones en fundiciones y refinerías, lo que facilitaría añadir mayor valor a las exportaciones y reducir la dependencia de compradores extranjeros para productos intermedios.

Otro riesgo relevante es la volatilidad de los precios del cobre, que puede verse afectada por factores geopolíticos, desaceleración económica global o cambios regulatorios en los mercados compradores. Además, la presión por una minería más sustentable exige a las empresas avanzar en iniciativas que reduzcan su huella de carbono y gestionen de forma responsable el uso del agua y la relación con comunidades locales.

Un momento clave para consolidar el liderazgo

El aumento de los ingresos por exportaciones de cobre en junio ofrece a Chile una oportunidad para fortalecer su posición como líder global en el sector. La mezcla de precios competitivos y el repunte en la producción genera un clima propicio para fomentar reformas estructurales, incrementar el valor añadido del sector y diversificar la estructura productiva del país.

En caso de que esta tendencia continúe, el cobre no solo continuará siendo un impulsor del crecimiento económico, sino además un elemento fundamental para el avance sostenible y la transición energética a nivel mundial.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar