Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Cómo contribuyó Dmitri Mendeléyev a la tabla periódica?

https://www.lavanguardia.com/files/og_thumbnail/uploads/2019/01/30/5f15f303d8bea.jpeg

Dmitri Mendeléyev, científico ruso nacido en 1834, es reconocido mundialmente por su contribución fundamental a la química física y teórica. Su descubrimiento más célebre y trascendente fue la creación de la tabla periódica de los elementos, una herramienta que cambió de manera radical la organización y comprensión de los elementos químicos conocidos en el siglo XIX.

Marco histórico y académico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la química estaba experimentando un periodo de profundo avance y transformación. Hasta ese momento, no existía un sistema lógico y universalmente aceptado para ordenar los elementos. Los científicos conocían aproximadamente 63 elementos, pero las relaciones entre sus propiedades y características no estaban claras. Varios intentos previos de clasificación, como las triadas de Döbereiner o las octavas de Newlands, si bien ayudaron a avanzar el conocimiento, no permitían prever la existencia ni las propiedades de elementos aún no descubiertos.

Dmitri Mendeléyev, al estudiar estas restricciones, trató de encontrar una solución más completa. Se basó en la regularidad de las propiedades químicas y físicas de los elementos según su masa atómica, una idea que en ese tiempo era crucial dado que el número atómico aún no se había descubierto.

El desarrollo de la tabla periódica

En 1869, Mendeléyev presentó su tabla periódica, organizando los elementos en filas y columnas según su masa atómica creciente. Lo revolucionario de su enfoque fue la agrupación de los elementos en familias con propiedades semejantes, lo cual permitía observar tendencias periódicas en propiedades como la valencia, el punto de fusión, el estado físico y la reactividad.

Un logro destacado de Mendeléyev fue su valentía intelectual al reservar espacios en la tabla. Concluyó que si las propiedades químicas no coinciden en ciertas ubicaciones o faltan elementos, se trataría de elementos aún sin descubrir, anticipando no solo su aparición sino también muchas de sus características físicas y químicas. Por ejemplo, predijo la aparición del galio (al que denominó eka-aluminio), del escandio (eka-boro) y del germanio (eka-silicio), detallando con sorprendente precisión sus propiedades años antes de que fueran hallados experimentalmente.

Influencia del sistema periódico y su relevancia actual

La tabla periódica de Mendeléyev no fue simplemente una sistematización de elementos conocidos, sino un modelo predictivo. Con la posterior confirmación de los elementos que él había anticipado, su credibilidad y la de su sistema aumentaron enormemente. Hoy, la tabla periódica es uno de los instrumentos fundamentales en la docencia, investigación y aplicación de la química, así como de disciplinas afines como la biología molecular, la física de materiales y la ingeniería.

Con el avance de la mecánica cuántica y el hallazgo del número atómico a inicios del siglo XX (debido a Henry Moseley), se refinó la organización de la tabla, disponiendo los elementos de acuerdo con el número de protones en sus núcleos y no únicamente según su masa atómica. No obstante, la base conceptual y numerosos principios establecidos por Mendeléyev continúan siendo el fundamento de la tabla actual.

Otras contribuciones científicas de Mendeléyev

Aunque el mayor aporte de Mendeléyev fue la tabla periódica, también llevó a cabo investigaciones importantes en diversas áreas. Realizó estudios sobre el petróleo de Rusia, exploró soluciones y abordó cuestiones en metrología (medición científica) y en la industria química. Su contribución en la unificación de medidas y su impacto en la enseñanza y el desarrollo de la química en Rusia resultaron fundamentales para el avance científico de la nación.

La perspectiva y el enfoque científico de Dmitri Mendeléyev son un modelo ejemplar de la ciencia como búsqueda del orden oculto en la naturaleza. Su habilidad para identificar patrones en la diversidad aparentemente caótica de los elementos ilustra cómo la observación meticulosa y el coraje intelectual abren vías para obtener nuevos conocimientos. La tabla periódica, con sus columnas y filas, no es meramente una herramienta educativa, sino evidencia de la universalidad de las leyes naturales que Mendeléyev, con su genialidad, contribuyó a revelar.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar