Antes de la llegada de Alhazen, la comprensión de los fenómenos ópticos en el mundo islámico y europeo estaba plagada de ideas erróneas heredadas de los pensadores de la antigüedad clásica. Figuras como Euclides y Ptolomeo habían cimentado, por ejemplo, la teoría de la emisión, según la cual los ojos emitían rayos visuales hacia los objetos. Sin embargo, la observación cotidiana no confirmaba totalmente estos postulados. La transición hacia una óptica verdaderamente científica era, por tanto, una necesidad intelectual y práctica.
¿Cuál fue la historia de Alhazen?
Alhazen, cuyo nombre completo es Abu Ali al-Hasan ibn al-Haytham, llegó al mundo en Basora aproximadamente en el año 965 y murió en El Cairo cerca del año 1040. Reconocido como uno de los científicos más destacados del mundo islámico medieval, realizó investigaciones en astronomía, matemáticas y, especialmente, en el campo de la óptica. Su obra más prominente, Kitab al-Manazir (El Libro de Óptica), transformó el entendimiento visual y estableció los cimientos de la óptica moderna.
Realizaciones fundamentales de Alhazen en la óptica
1. Rechazo de la teoría sobre la emisión óptica
Alhazen cuestionó las ideas tradicionales de Aristóteles y Ptolomeo sobre la emisión óptica. A través de experimentos ingeniosos y razonamiento sólido, demostró que vemos porque la luz se desplaza desde los objetos hasta los ojos, y no al contrario. Esta nueva comprensión cambió radicalmente la manera de concebir la percepción visual y fue crucial para el progreso futuro de la óptica.
2. Presentación del enfoque experimental
Una de las contribuciones más notables de Alhazen fue el desarrollo sistemático del método experimental en las ciencias físicas. Al contrario de muchos de sus predecesores, Alhazen recurrió a experimentos controlados para validar o refutar hipótesis, estableciendo un modelo precedentes para la investigación científica. Por ejemplo, en sus estudios sobre la cámara oscura (antecesor de la cámara fotográfica), realizó experimentos proyectando luz a través de pequeños orificios y describiendo el comportamiento de las imágenes resultantes.
3. Análisis de la reflexión y la refracción
Alhazen analizó en profundidad la reflexión de la luz en espejos planos y esféricos, clasificando los tipos de imágenes formadas y resolviendo matemáticamente problemas como el de encontrar el punto de reflexión de un rayo incidente. Además, examinó la refracción de la luz al pasar de un medio a otro, anticipando la ley que luego sería formalizada por Descartes y Snell.
4. Fundamentos de la percepción y el ojo humano
Elaboró una teoría completa sobre la visión con un solo ojo y con ambos ojos, detallando cómo funciona el ojo, así como el rol del lente, la córnea y la retina. Describió el proceso mediante el cual las imágenes son proyectadas al revés sobre la superficie ocular y cómo el cerebro las acomoda adecuadamente. Esta insistencia en los modelos fisiológicos fue innovadora y corrigió errores básicos sobre cómo se percibe visualmente.
5. Impacto en la óptica geométrica y la fotometría
Alhazen estudió la propagación rectilínea de la luz, la formación de sombras, y el fenómeno de la penumbra. Introdujo principios determinando cómo calcular la intensidad luminosa en función de la incidencia y distancia, anticipando conceptos de la fotometría moderna.
Impacto de Alhazen en la ciencia Europea y Universal
Las obras de Alhazen fueron traducidas al latín en el siglo XII y circularon ampliamente en Europa bajo el título de De aspectibus o Perspectiva. Esta difusión influyó notablemente en figuras como Roger Bacon, Witelo y Kepler. Además, muchos avances atribuidos a científicos del Renacimiento encuentran su germen en el trabajo de Alhazen. Por ejemplo, la descripción de la cámara oscura facilitó estudios posteriores sobre lentes y telescopios, siendo crucial en la evolución de instrumentos ópticos.
El Legado de Alhazen en la óptica moderna
El método empírico de Alhazen marcó un cambio significativo al apartar la ciencia de la especulación teórica, allanando el camino para la revolución científica en Europa. Su énfasis en la verificación a través de la observación y el desarrollo de modelos matemáticos dejó una huella duradera en la ciencia contemporánea. Las aportaciones de Alhazen reflejan el extenso intercambio de saberes entre el mundo islámico y Europa, y muestran cómo el progreso en la ciencia es un esfuerzo conjunto, basado en la transferencia, adaptación y mejora de ideas anteriores.
El rol de Alhazen en la óptica actual no se limita a sus logros específicos, sino que también incluye el establecimiento de un método que sigue orientando los estudios en óptica, visión y ciencias relacionadas. Su conocimiento y precisión científica continúan siendo una guía para aquellos que desean explorar los misterios de la luz y la visión.