En la última década, el perfil del joven emprendedor ha experimentado una transformación considerable, marcada por una actitud innovadora y una búsqueda constante de nuevas oportunidades de inversión. Lejos de los modelos tradicionales, los jóvenes que optan por emprender suelen preferir rutas que combinan potencial de crecimiento acelerado, integración tecnológica y un claro enfoque en la sostenibilidad. Este análisis explora los tipos de inversiones más atractivos para esta generación, así como las razones y ejemplos concretos que sustentan sus preferencias.
Financiación en tecnología y empresas emergentes digitales
Uno de los lugares más elegidos por los jóvenes emprendedores para canalizar su capital es el ámbito tecnológico, especialmente en las startups digitales. Entre las opciones más comunes se encuentran las plataformas de software como servicio (SaaS), las aplicaciones móviles, y las soluciones basadas en inteligencia artificial y blockchain. La facilidad para acceder a la información, sumada a la democratización de las herramientas de desarrollo, ha permitido que jóvenes con habilidades técnicas incursionen en mercados que antes eran dominio exclusivo de grandes empresas.
Por ejemplo, en ciudades como Barcelona y Ciudad de México, se ha notado un incremento significativo en la fundación de negocios tecnológicos por personas menores de 35 años. La trayectoria de compañías como Cabify o Wallapop demuestra cómo se pueden expandir startups digitales desde una óptica joven, invirtiendo en modelos innovadores que puedan globalizarse con rapidez.
Economía compartida y plataformas para compartir
Otra tendencia relevante consiste en invertir en negocios basados en la economía colaborativa. Esta modalidad responde a la preferencia de los jóvenes por modelos que faciliten el acceso sobre la propiedad, alineándose con valores de eficiencia y sostenibilidad. Plataformas como BlaBlaCar, Couchsurfing y Airbnb han creado ecosistemas donde los jóvenes no solo consumen, sino que también invierten y crean negocios paralelos, aprovechando sus conocimientos tecnológicos y sus redes sociales para diversificar sus fuentes de ingreso.
El atractivo de estos modelos se encuentra en la posibilidad de crecer con rapidez sin necesidad de grandes inversiones al comienzo, lo cual se alinea con la tendencia a evitar riesgos típicamente vinculada a los inicios de la actividad emprendedora.
Inversiones sostenibles y responsabilidad social
Nuevas generaciones demuestran un mayor interés por el impacto social y ambiental comparado con las generaciones anteriores. Esto ha hecho que las inversiones ESG (que se refieren a lo ambiental, social y de gobernanza) cobren mayor relevancia entre jóvenes emprendedores. Iniciativas como la formación de empresas ecológicas, fondos orientados a proyectos sostenibles exclusivamente, y el crecimiento de proyectos con impacto social, son ejemplo de esta inclinación.
Empresas emergentes como Too Good To Go y Ecoalf, establecidas por jóvenes que integran innovación con sostenibilidad, demuestran la posibilidad de generar valor financiero sin dejar de lado el bienestar común. Este tipo de inversión también abre puertas a acceder a fondos europeos y latinoamericanos creados para impulsar el crecimiento sostenible.
Monedas digitales y activos virtuales
Dentro de las alternativas más recientes, las criptomonedas y los activos digitales atraen especialmente a los jóvenes con espíritu emprendedor. Bitcoin, Ethereum y otras monedas digitales se han convertido en vehículos habituales de inversión, tanto especulativa como estratégica, permitiendo a los jóvenes acceder a mercados globales sin intermediarios tradicionales.
Algunos jóvenes, como el español Alejandro Gómez, han logrado desarrollar sus propias aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi) o startups enfocadas en analítica blockchain, demostrando que el ecosistema cripto es una fuente de innovación y un negocio atrayente para quienes nacieron en la era digital. Los Tokens No Fungibles (NFT) han abierto nuevas oportunidades en industrias creativas, permitiendo la monetización de arte digital, música y videojuegos de manera inédita.
Educación financiera y plataformas de inversión colectiva
El crecimiento de la educación financiera en línea ha impulsado a los jóvenes a invertir en plataformas de financiación colectiva o préstamos colectivos, ya sea para conseguir capital o para diversificar sus carteras personales. Aplicaciones como Seedrs, Kickstarter o Fellow Funders facilitan la inversión a partir de cantidades reducidas en startups de diversa índole, promoviendo una cultura de inversión colaborativa y accesible.
Algunas investigaciones, como la llevada a cabo por la Asociación Española de Startups en 2023, indican que el 48% de los jóvenes emprendedores han estado involucrados como inversores en al menos dos proyectos de crowdfunding, demostrando una marcada inclinación hacia este tipo de inversiones que se centran en el acceso comunal al capital y un enfoque colaborativo.
Negocios escalables y modelos de suscripción
Una particularidad notable es la inclinación hacia negocios de rápida escalabilidad, especialmente aquellos con modelos de suscripción. La estabilidad en los ingresos, junto con la previsibilidad financiera, hace que este modelo resulte atractivo. Empresas jóvenes optan por lanzar servicios bajo suscripción, desde cajas mensuales temáticas hasta software, pasando por plataformas educativas.
El ejemplo de nuevas empresas como Platzi ilustra cómo un sistema de suscripción puede captar a una gran cantidad de usuarios y proporcionar beneficios constantes, siempre respaldado por la innovación y el perfeccionamiento incesante.
El perfil de inversión de los jóvenes emprendedores es el resultado de un ecosistema globalizado, tecnológico y consciente. A través de la adopción de modelos innovadores, la apuesta por causas sociales y ambientales, y la utilización de herramientas digitales avanzadas, esta generación redefine lo que significa invertir. No solo buscan rentabilidad, sino sentido y posibilidades de impacto real, marcando así nuevas sendas para el emprendimiento y las inversiones del futuro.